domingo, 6 de diciembre de 2009

Las lunas inquietas

Hace pocos días, en la foto astronómica del día de la NASA, mostraron una fotografía tomada desde la sonda Cassini en la que se veían unos espectaculares géiseres en una de las lunas de Saturno, en Encélado. Esto me hizo recordar que hay otras lunas en nuestro Sistema Solar que también muestran una actividad interna digna de mención. ¿Les parece que hablemos un poco de ellas?

Empezamos presentando a Encélado, una de las lunas más interesantes de Saturno. Esta es la famosa fotografía de Encélado.


Encélado fotografiado por la Cassini el pasado 21 de noviembre a 1600 km de distancia


Esta otra fotografía de Encélado fue tomada en 2005, también por la Cassini.


La visión de estos géiseres en un sitio tan frío y remoto como Encélado es impresionante, ¿no creen?

Se cree que el origen de estos géiseres está asociado a un fenómeno llamado criovulcanismo.

Otra de las lunas más interesantes de nuestro sistema solar se encuentra en Júpiter, me refiero a Ío. Esta luna es el objeto vulcanológicamente más activo de todo el sistema solar. Al estar tan cerca de Júpiter (421000 km), el intensísimo tirón gravitatorio del gigantesco planeta hace que su núcleo (el de Ío) esté muy agitado, lo que provoca numerosos volcanes que fueron descubiertos por las sondas Voyager en los años 79 y 80. Veamos algunas fotos...


Ío, con uno de sus numerosos volcanes en erupción


Volcanes de Ío vistos por la sonda Galileo


Uno de los primeros volcanes descubiertos en Ío por la Voyager 1

También Tritón, la mayor luna de Neptuno, tiene alguna actividad geológica, o eso piensan los astrónomos que analizaron las fotos enviadas por la Voyager 2 en 1989. Diversas marcas oscuras en su superficie sugieren que puede existir una especie de criovulcanismo, al igual que en Encélado.



Se cree que las zonas oscuras en la superficie de Tritón pueden ser restos de erupciones de géiseres de Nitrógeno


Posts relacionados:

Saturno, el portador de la vejez
Júpiter, el portador de la alegría
Neptuno, el místico
Júpiter e Ío

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Pirulo Cósmico

Ya va siendo hora de presentarles el equipo que da el nombre al blog y con el que he sacado algunas de las fotografías que he publicado aquí. Es un telescopio que compré hace algunos años en Astroeduca y me ha proporcionado grandes satisfacciones, tanto en observación visual como intentando fotografiar algún objeto de cielo profundo o del Sistema Solar...

Con todos ustedes, el original, el genuino... 'Pirulo Cósmico'  ¡¡¡tacháaaaann!!!


Pirulo Cósmico, en su 1ª configuración

El tubo principal es un reflector (usa espejos para enviar la luz al ocular o cámara) de 150 mm de diámetro, y 750 mm de distancia focal. Es un tubo bastante fácil de manejar, dado su poco peso, y da un rendimiento bastante aceptable :). Justo encima tiene otro tubo, en este caso es un refractor (este tubo usa lentes en vez de espejos) de 102 mm de diámetro. Ambos tubos tienen una relación focal de 5, lo que les convierte en herramientas muy versátiles, tanto para observación visual como para astrofotografía. La montura (es la parte más importante del telescopio) es una ecuatorial alemana CG4 de Celestron motorizada en ambos ejes.

Con el tiempo, me decidí a cambiar de montura y comprar una más robusta y precisa. Así que compré de segunda mano una montura japonesa, la Vixen Gran Polaris, que es una maravilla (tuve que comprarle unos motores, ya que no me servían los de la montura original). Este es el aspecto de Pirulo Cósmico en la actualidad...


Pirulo Cósmico, versión 2.0

Próximamente explicaré los diferentes tipos de monturas y telescopios, y los pros y contras de cada configuración.

martes, 1 de diciembre de 2009

Costa extraña

Hoy me gustaría hacer algo nuevo y proponerles una pequeña adivinanza...

Observen detenidamente la siguiente imagen... ¿les suena de algo?

¿Es un mar, es un lago? ¿Sabe alguien dónde está?

Primera pista... este es el mapa...


Segunda pista... NO está en nuestro planeta... ;)



¿Algún/a avispado/a lo sabe ya?



-------------------------------------------------------------------
No sigas bajando a menos que quieras leer la solución ;)
-------------------------------------------------------------------


Se trata del Ligeia Mare, es un mar de Metano líquido (CH4) que se encuentra en la superficie de Titán, la mayor de las lunas de Saturno. El nombre le fue puesto por una de las sirenas de la mitología griega. Tiene unos 500 km de diámetro y 100 000 km2 de superficie. La fotografía fue tomada desde la sonda Cassini.

Curioso, ¿verdad?

domingo, 29 de noviembre de 2009

Fotografías circumpolares

Hace muchos años ví en un libro de astronomía una fotografía circumpolar. ¿Y qué es eso? Es una foto en la que se apunta el objetivo de la cámara hacia la estrella Polar (que viene a estar justo encima del eje de rotación de la Tierra), y se deja el obturador de la cámara abierto durante un rato. La foto resultante es sorprendente. Mientras que la estrella Polar sigue pareciendo un punto, el resto de las estrellas parecen girar alrededor de ella, y se convierten en líneas curvadas.

Al cabo del tiempo, mi afición por la astronomía fue creciendo, y siempre me quedó la comidilla de hacer una foto como la que ví en aquel libro... Obviamente lo intenté, y más obviamente aún, no lo conseguí...

Aún así, me gustaría compartir con ustedes alguno de mis intentos de conseguir una imagen parecida a aquella que me impresionó tanto... El primer intento fue durante la lluvia de estrellas de las Leónidas, en noviembre de hace un par de años. Apunté con la cámara a la estrella polar y dejé el obturador abierto durante unos 10 minutos, más o menos... Este fue el resultado...



La estrella Polar está más o menos en el centro de la imagen. El color anaranjado del cielo es la contaminación lumínica de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, a 24 km de distancia y 1700 metros más abajo de donde me encontraba sacando esta fotografía. Es increíble cómo las estrellas desaparecen literalmente por culpa del exceso de iluminación que no sirve absolutamente para nada... Toda esa luz que sube al cielo no ilumina nuestras calles... simplemente, es un derroche de energía.

La siguiente fotografía es curiosa. La saqué durante las Perseidas (una lluvia de estrellas que se produce alrededor del 12 de agosto de cada año) con la esperanza de 'cazar' una estrella fugaz. Lamentablemente, esa noche sólo logré cazar una, y apenas se nota en la fotografía. Así que me dije... ¿por qué no vuelves a intentar sacar otra circumpolar? Si hacen clic en la imagen para verla más grande, podrán apreciar que en la parte inferior, en el centro, pude 'cazar' una Perseida. ¡Mi primera Perseida! No es gran cosa, lo admito, pero es la primera estrella fugaz que logro fotografiar, y me hizo mucha ilusión... :)



En este caso, dejé el obturador abierto durante unos 20 minutos aproximadamente. A pesar de encontrarme casi en el mismo lugar desde donde saqué la primera foto, apenas se aprecia la contaminación lumínica. La explicación es que esa noche había un mar de nubes a 1400-1500 metros de altura, y yo me encontraba por encima de él. Este mar de nubes (bastante espeso, afortunadamente) bloqueaba bastante bien toda la luz de la ciudad, permitiéndonos disfrutar de un cielo maravilloso.

¡Espero que les haya gustado! :)

PD: Lunes 30 de Noviembre... He retocado ligeramente la segunda foto, a ver si se distingue mejor la Perseida... :)



(Hacer clic para ver más grande)

jueves, 26 de noviembre de 2009

Las escalas del Universo

Ya hablamos en un post anterior sobre las escalas relativas en el Sistema Solar. Cuando queremos expresar distancias en el espacio, la unidad de medida más utilizada en nuestro pequeño planeta (el kilómetro) se queda ridículamente corta. Nuestro satélite natural, la Luna, está a unos 384 000 kilómetros de distancia, y el Sol a unos 150 millones de kilómetros.

A esta última distancia (Tierra-Sol, o sea, 150 millones de kilómetros) se le denomina Unidad Astronómica, UA, y se suele usar como 'distancia patrón' en el Sistema Solar. Así, la distancia Tierra-Sol es de 1 UA. Veamos otras distancias (aproximadas, claro, ya que las órbitas no son circulares, sino elípticas):
  • Sol-Mercurio: 0'39 UA: (58 millones de kilómetros)
  • Sol-Venus: 0'72 UA (108 millones de kilómetros)
  • Sol-Marte: 1'5 UA (227 millones de kilómetros)
  • Sol-Júpiter: 5'2 UA (770 millones de kilómetros)
  • Sol-Saturno: 9'5 UA (1400 millones de kilómetros)
  • Sol-Urano: 19'2 UA (2900 millones de kilómetros)
  • Sol-Neptuno: 30'1 UA (4500 millones de kilómetros)
Cuando salimos de nuestro sistema solar, esta medida de distancia se nos vuelve a quedar corta, y tenemos que recurrir a otra mayor.

Los astrónomos emplean el año-luz, que aunque algunos piensan que es una unidad de tiempo, en realidad es una unidad que mide distancias, concretamente, la distancia que recorre un fotón de luz en el vacío en el lapso de un año. Teniendo en cuenta que la velocidad de la luz en el vacío es muy, muy alta (297 792'458 kilómetros por segundo, aunque se suele redondear a 300 000 km/s), la distancia recorrida en un año es colosal, cerca de 9'7 billones (sí, Billones con 'B') de kilómetros.

Así, la distancia Tierra-Luna sería de 1'3 segundos-luz y la distancia Tierra-Sol serían unos 8 minutos-luz. Y la distancia a la estrella más cercana (Próxima Centauri) es de 4'3 años-luz... imagínense, un rayo de luz tarda poco más de un segundo en llegar a la Luna, ¡pero necesita casi 4 años y medio para llegar a la estrella más cercana!

Como el espacio es tan grande, los astrónomos emplean otra unidad de longitud, el pársec (pc), que equivale a 3'26 años-luz. Próxima Centauri se encontraría a 1'31 pc de nosotros. Y, por supuesto, se emplean los múltiplos, como  kilopársec (1000 pc) y Megapársec (1 000 000 pc). La distancia entre el Sol y el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, es de 8'5 kpc (cerca de 30 000 años-luz), y entre nuestra galaxia y la de Andrómeda es de 0'7 Mpc (poco más de 2 millones de años-luz)

Recreación artística de nuestra galaxia, la Vía Láctea, de 100 000 años-luz de diámetro

¡Espero que les haya gustado!

Posts relacionados:

Las medidas del Sistema Solar

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Vega

Después de nuestra pequeña excursión por el Sistema Solar, ¿les parece que vayamos algo más lejos? Quisiera presentarles a una estrella bastante famosa, no en vano fue la estrella de la que partía el mensaje extraterrestre en la película Contact, protagonizada por Jodie Foster y basada en la novela del mismo título de Carl Sagan.

Esta estrella es la más brillante de la constelación de la Lyra, y se encuentra a 26 años-luz de distancia de nosotros. Es de color azulado y la quinta estrella más brillante del cielo. Se le estima una edad de unos 1000 millones de años (nuestro Sol tiene unos 4600 millones, más o menos), es dos veces y media más masiva que el Sol y 37 veces más brillante.

Vega, fotografiada por el autor

Junto con las estrellas de Altair y Deneb, en las constelaciones de Aquila y Cygnus, respectivamente, forma el 'Triángulo de Verano', un conocido asterismo entre los astrónomos aficionados.

El Triángulo de Verano. en esta imagen, se ven 7 constelaciones diferentes

Aquí se ve mejor el triángulo

Y aquí están las 7 constelaciones

martes, 24 de noviembre de 2009

Mercurio, el mensajero alado

Por fin llegamos a la última etapa en nuestro recorrido por los planetas del Sistema Solar. Llegamos al planeta más cercano al Sol, Mercurio.
Se encuentra a una distancia media 58 millones de kilómetros del Sol (traza una órbita bastante excéntrica, variando su distancia al Sol entre 46 y 70 millones de kilómetros), eso hace que su 'año' dure sólo 88 días. Y su 'día'... bueno, dura dos 'años' mercurianos... ¡Casi nada!
Es el más pequeño de los planetas terrestres, con tan sólo 4800 kilómetros de diámetro. En la siguiente imagen podemos ver su tamaño comparado con la Tierra.



Comparativa de tamaños de los dos planetas.

El hecho de estar tan cerca del Sol, dificulta mucho su observación, lo que lo convierte en un planeta poco conocido. Las únicas imágenes buenas del planeta han sido obtenidas por la sonda Mariner 10 en los años 70, y más recientemente, por la sonda Messenger, que está a punto de orbitar al planeta para fotografiar y cartografiar toda su superficie.

Una de las características más llamativas de Mercurio es que es el planeta con mayor diferencia de temperatura entre el día y la noche. De día se alcanzan los 700 K en su superficie (423 ºC, menor que Venus), y de noche puede llegar a los 100 K (-173 ºC), ¡estamos hablando de diferencias de unos 600 grados entre el día y la noche! La atmósfera de Mercurio es extraordinariamente tenue, alcanzando una presión de apenas una cienmilésima parte de la de la Tierra. Está compuesta mayoritariamente por Sodio y Potasio, con trazas de otros elementos.


Mercurio visto por la sonda Messenger



Un primer plano de la superficie, también desde la sonda Messenger ¿A que recuerda mucho a nuestra Luna?


Mercurio creciente

Finalizamos este post con la última pieza de la sinfonía 'Los Planetas', de Gustav Holst. Con todos ustedes, 'Mercurio, el mensajero alado'