domingo, 28 de marzo de 2010

El murciélago cósmico

Desconocida para muchos, la nebulosa NGC 1788 es un pequeño tesoro escondido a escasa distancia de las estrellas que forman el cinturón de Orión (apenas unos pocos grados). Los astrónomos la conocen como la nebulosa del murciélago, debido a su peculiar forma (y a la imaginación de los astrónomos, que a veces cuesta ver el supuesto animal u objeto que da nombre a las nebulosas). Las siguientes imágenes fueron tomadas empleando el telescopio MPG/ESO de 2'2 metros de diámetro, ubicado en el observatorio de La Silla, en Chile, y perteneciente al Observatorio Europeo Austral.

El murciélago, con las alas desplegadas

En los alrededores de la nebulosa

Esta nebulosa difusa se encuentra a unos 1300 años-luz de distancia de nosotros, y su tenue brillo es debido a que refleja la luz emitida por las jóvenes estrellas que están naciendo en su interior. Apenas se pueden apreciar algunas de las estrellas que pertenecen a esta nebulosa, ya que están ocultas aún por el manto de gas y polvo que las vio nacer. Se cree que apenas tienen un millón de años de edad (poca cosa, comparadas con nuestro Sol, de 4500 millones de años de edad) 

En el siguiente vídeo haremos un zoom para acercarnos a esta nebulosa, y podremos apreciar mejor su ubicación junto a las estrellas principales de la constelación de Orión.



Posts relacionados:

Orión, el cazador

lunes, 22 de marzo de 2010

A la naturaleza le gustan las matemáticas

Hoy me gustaría salir un poco (muy poco) de la temática habitual del blog, y comentar aunque sea por encima la íntima relación que existe entre las diversas formas de todo lo que podemos encontrar en la naturaleza y los números. Las formas elípticas de los brazos espirales de una galaxia se pueden definir por las mismas ecuaciones que describen las formas de los huracanes, o la disposición de las semillas en una flor de girasol, o la distribución de las ramas y hojas en un árbol. Al universo le gusta la simplicidad...

Leonardo de Pisa (también conocido como Fibonacci), fue un matemático italiano del siglo XIII, y describió la siguiente sucesión de números: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144... donde cada número es la suma de los dos anteriores (esta sucesión de números es conocida como la sucesión de Fibonacci). Al representar gráficamente esta sucesión, la curva resultante tiene la misma forma de los brazos espirales de un huracán, la forma de la concha de un nautilus, o una galaxia.

Representación gráfica de la sucesión de Fibonacci

Formas iguales en un huracán (Isabel, 2003) y una galaxia (M51)

La relación de tamaños de nuestras falanges también siguen la sucesión de Fibonacci

Les recomiendo que vean el siguiente vídeo, es de lo mejorcito que he encontrado en la red en mucho tiempo (gracias a Víctor R. Ruiz). El autor, Cristóbal Vila, nos explica de una manera elegante cómo la sucesión de Fibonacci y el número phi (también conocido como la proporción áurea) están presentes en la naturaleza. También podemos ver la triangulación de Delaunay y el diagrama de Voronoi. Espero que lo disfruten tanto como yo.


Nature by Numbers from Cristóbal Vila.

ACTUALIZACIÓN (28/03/2010):
En este enlace el autor explica la teoría que está detrás de la película (muy recomendado)

martes, 16 de marzo de 2010

Viajar con premios Nobel (I)

La siguiente historia ocurrió en junio de 2008 con una llamada inesperada de una antigua compañera de la universidad, Adriana Regidor.

En aquella época ella trabajaba como coordinadora del programa científico del Campus de Excelencia dirigido por José Ramón Calvo. Dicho Campus, evento anual organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se suele repetir anualmente, y suelen invitar a gente de muchísimo prestigio en diversas áreas del conocimiento para dar conferencias y seminarios a alumnos de doctorado y algún que otro curioso. Ese año, entre otros, vinieron a compartir sus conocimientos varios Premios Nobel (de medicina, química, física y economía), y la organización pensó en obsequiarles con un viaje al observatorio astronómico del Roque de Los Muchachos, en la isla de La Palma. 

Como quiera que necesitaban que alguien acompañase a los VIPs (a tan selecto grupo se sumó además un astronauta de la NASA), y que en esas fechas los organizadores del Campus estaban trabajando a tope ya que las charlas y conferencias habían empezando, a mi amiga (que sabía de mi pasión por la astronomía) se le ocurrió llamarme para preguntarme si estaría dispuesto a acompañar a tan selecto grupo y hacer de cicerone...

La respuesta era obvia: -¿Y a quién dices que tengo que matar para conseguir ir?

Resumiendo, que me lío, a los dos días estaba a primera hora de la mañana en el aeropuerto esperando a los premios Nobel, que llegaron puntualmente acompañados por uno de los miembros de la organización del Campus, Óscar Cebriá.

Un premio Nobel de Medicina, tres de Química, uno de Física y un astronauta de la NASA. ¡qué grupo!

Estas personas eran las componentes del grupo de VIPs:
  • Johann Deisehhofer, alemán, acompañado por su esposa, premio Nobel de Química en 1988
  • Robert Huber, alemán, premio Nobel de Química en 1988
  • Aaron Ciechanover, israelí, premio Nobel de Química en 2004
  • Sheldon Lee Glashow, estadounidense, premio Nobel de Física en 1979
  • Edmond Fisher, suizo-estadounidense (nació en Shangai en 1920, el más veterano del grupo),  premio Nobel de Medicina en 1992, acompañado por su hijo
  • Lee Morin, estadounidense, astronauta de la NASA
  • Barry Barish, estadounidense, físico, profesor del Caltech y director del LIGO
Una vez hechas las presentaciones de rigor y recoger tarjetas de embarque, pasamos por el punto de control, subimos al avión y despegamos rumbo a la isla de La Palma en un apacible vuelo que duró unos 45 minutos. Durante el vuelo (el cielo estaba bastante despejado) pasamos junto a la isla de Tenerife, y aproveché para mostrarles a mis acompañantes el Teide (varios de ellos sabían ya que era el pico más alto de España), y el observatorio de Izaña, uno de los mayores observatorios solares del mundo, cuyas blancas cúpulas y torres destacaban sobre el terreno volcánico sobre el que se asientan.

En el aeropuerto de la isla bonita (así llamamos en Canarias a La Palma) estaban esperándonos representantes del patronato de turismo del Cabildo Insular, y un chófer con una guagua (en Canarias llamamos así a los autobuses y similares) para llevarnos al observatorio (un trayecto de casi una hora, para subir a los casi 2400 metros de altura donde se encuentra el observatorio). Durante el ascenso pudimos distinguir claramente cómo iba variando el tipo de vegetación, a medida que nos acercábamos a nuestro destino. Allí fuimos recibidos por Juan Carlos Pérez Arencibia, administrador del observatorio del Roque de Los Muchachos, quien tras darnos la bienvenida y explicarnos qué telescopios visitaríamos, fue nuestro anfitrión durante las visitas a las instalaciones del observatorio.

Continuará...

lunes, 15 de marzo de 2010

Sobrevolando Candor Chasma, llega la primavera a Marte

De nuevo, otra animación de un sobrevuelo virtual sobre uno de los cañones de Marte, en este caso, Candor Chasma. Nuevamente, el vídeo se ha hecho a partir de los datos topográficos obtenidos por la cámara HiRISE (para quien tenga curiosidad, estos datos pueden ser consultados y descargados aquí), montada en la sonda Mars Reconnaissance Orbiter. El recorrido que veremos a continuación es de unos 12 kilómetros aproximadamente, volando a 100 metros de altura y a una velocidad de 160 kilómetros por hora. ¡Que lo disfruten!

Ruta seguida por el 'vuelo'

El vuelo


Ya que estamos volando, les propongo otro viaje más. Ahora sobrevolaremos las colinas Columbia, hasta encontrarnos con uno de los dos rovers que llevan más de 6 años recorriendo la superficie del planeta rojo, el Spirit (el asombroso éxito de esta misión es aún más sorprendente si se tiene en cuenta que los cálculos iniciales más optimistas apenas les daban una 'vida' de unos 3 meses al Spirit y su gemelo, el Opportunity. Ya hablaremos de ellos próximamente):



Seguimos con la HiRISE... hace poco obtuvo la siguiente fotografía de una avalancha en uno de los cañones del planeta rojo:

La avalancha

La explicación de las avalanchas es la siguiente: al llegar la primavera al hemisferio norte marciano, aumentan las temperaturas, y eso hace que el CO2 presente en el hielo de las capas más altas de los cañones se sublime (pasa de estado sólido a gaseoso directamente), y el terreno que estaba 'sujeto' por el hielo cae ladera abajo, tal y como como podemos apreciar en la fotografía superior.

Otra consecuencia de la sublimación del CO2 del hielo carbónico de Marte que cubre las dunas de arena es el afloramiento a la superficie de curiosas formas producidas por arena basáltica más oscura, que es distribuida por el viento y crea las curiosas formas que podemos apreciar en la siguiente imagen:

Afloramientos de arena basáltica en las dunas cercanas al polo norte de Marte


Posts relacionados:

Últimas imágenes de Marte por la MRO

Maratón Messier (II)

Finalmente la noche del sábado 13 de marzo se celebró en la cumbre de Gran Canaria el Maratón de Messier 2010, con bastante afluencia de aficionados y curiosos. No me extenderé mucho en este post, más bien les recomiendo que visiten las crónicas hechas por Frank Rodríguez e Israel Tejera del evento, ya que lo cuentan con gran cantidad de detalles... 

Por mi parte, ¿qué les puedo decir? Una noche fantástica, magnífica visibilidad... y Murphy haciendo de las suyas... :P  Para empezar, me dejé en casa el cable disparador de la cámara de fotos (a la porra sacar fotos de larga exposición), después se me quedan sin pilas los motores del telescopio (a la porra sacar fotos de corta exposición), y encima, el puntero láser ya está medio quemado (a la porra el sistema de guiado y localización superchulodelamuerte)... o sea, que pasé la noche buscando los objetos 'a pelo' (que tampoco estuvo mal la experiencia) y me dediqué a curiosear y observar con los telescopios que llevaron a la maratón otros compañeros. Finalmente, un balance positivo, sin lugar a dudas :)

Posicionando a Pirulo Cósmico


¡Hasta la próxima Star Party!

Posts relacionados

miércoles, 10 de marzo de 2010

Una epopeya griega

La siguiente imagen de la luna Tetis (de 1062 kilómetros de diámetro) tomada en las cercanías de Saturno por (¡cómo no!) la sonda Cassini, en las que se ven dos de sus mayores cráteres, Penélope y Antínoo, me ha hecho recordar a una de las mayores joyas de la literatura universal, la Odisea, de Homero.

Esta obra épica cuenta las innumerables peripecias que tuvo que pasar Odiseo (Ulises para los romanos), rey de Ítaca, para volver a casa tras vencer en la Guerra de Troya. Según nos cuenta Homero, tardó nada menos que 10 años en volver a su tierra natal, para reunirse con su esposa Penélope y su hijo Telémaco. Al estar tanto tiempo ausente de casa, muchos le dieron por muerto, y muchos pretendientes empezaron a cortejar a su esposa Penélope con el objetivo de suceder a Odiseo en el trono. El líder de los pretendientes era Antínoo, hijo de Eupeities... No quiero destrozar el final de la historia para quienes no la hayan leído todavía, les recomiendo que la lean, no quedarán defraudados...

La primera imagen que vemos fue tomada en enero de 2010, a una distancia de 663 000 kilómetros, y la segunda fotografía fue tomada a tan sólo 165 000 kilómetros del satélite en febrero de 2006. Esta luna orbita al gigantesco Saturno a una distancia media de 294 600 kilómetros, en un periodo de 1'88 días (que coincide con su periodo de rotación). Los accidentes geográficos han sido bautizados con nombres de personajes y lugares mencionados en las obras de Homero, así, aparte de los mencionados cráteres Penélope y Antínoo, tenemos también el cráter Odiseo, el cañón Ítaca... 

Tetis, con los cráteres Penélope y Antínoo

Penélope, en el centro de la imagen


Posts relacionados

lunes, 8 de marzo de 2010

Maratón Messier

Charles Messier (1730-1817) fue un astrónomo francés que dedicó buena parte de su vida a cazar cometas (descubrió 13 en total). Para evitar confundir cometas (que tienen un cierto aspecto nebuloso vistos por un telescopio, sobre todo por aquella época) con ciertos objetos de cielo profundo (cúmulos, galaxias, nebulosas, etc...), hizo un catálogo con las posiciones de estos objetos, para evitar errores de identificación.


El catálogo fue elaborado entre 1774 y 1781, y constaba de 103 objetos a su finalización, pero posteriormente se añadieron otros 7 objetos celestes más (descubiertos por su colaborador y amigo Pierre Méchain) hasta llegar a los 110 objetos. Entre mediados de marzo y principios de abril, es posible ver todos los objetos del catálogo Messier en una sola noche, motivo por el cual las agrupaciones de astrónomos aficionados suelen organizar los llamados 'maratones Messier', que consisten en intentar observar en una sola noche todos los objetos que forman este catálogo. Los aficionados utilizan desde prismáticos hasta telescopios computerizados para una noche... 'de cacería'.

En Gran Canaria, este año, Astroeduca organiza un maratón Messier para la noche del próximo sábado, 13 de marzo, aprovechando la cercanía de la Luna Nueva.

Este es el reto. ¿Podrás cazarlos todos en una sola noche?


Enlaces relacionados


Posts relacionados