lunes, 26 de abril de 2010

Google astronómico

En un post anterior en el que hablábamos del 20 aniversario del lanzamiento del telescopio espacial Hubble, añadí como curiosidad que el buscador Google había cambiado su logotipo habitual por este otro haciendo de esta manera un pequeño homenaje al veterano telescopio espacial.

Este fue el logo conmemorativo del 20 aniversario del Hubble (24-abr-2010)

Como Google tiene la costumbre de variar su logo en conmemoración de alguna efeméride importante, me entró la curiosidad por comprobar qué otros logos de Google tenían relación con la astronomía. Este es el resultado:

Aniversario del nacimiento de Isaac Newton (04-ene-2010)

Aniversario de Qian Xusen, 'padre' del programa espacial chino (11-dic-2009)

La NASA encuentra agua en la Luna (13-nov-2009)

La leyenda de Altair y Vega, Qi Xi (versión china) (26-ago-2009)

400º aniversario del telescopio de Galileo (25-ago-2009)

Lluvia de meteoros de las Perseidas (12-ago-2009)

Eclipse Total de Sol (22-jul-2009)


40 aniversario de la llegada a la Luna (20-jul-2009)

Tanabata, historia de amor entre dos estrellas (versión japonesa) (7-jul-2009)

Aniversario del nacimiento de Christiaan Huygens (16-abr-2009)


50º aniversario de la NASA (29-jul-2008)

Solsticio de Verano (21-jun-2008)

50º aniversario del lanzamiento del Sputnik (04-oct-2007)

Aniversario del primer vuelo espacial de Yuri Gagarin (12-abr-2007)

Aniversario del nacimiento de Percival Lowell (13-mar-2006)

Aniversario del primer alunizaje (20-jul-2005)

El Spaceship One gana el X Prize (4-oct-2004)

Tránsito de Venus (8-jun-2004)

El 'Spirit' en Marte (15-ene-2004)

Festival de Tanabata en Japón (06-jul-2003)

Aniversario de Albert Einstein (14-mar-2003)


Creo que son todos, espero no haberme dejado ninguno atrás y que les haya gustado esta curiosidad.

domingo, 25 de abril de 2010

Constelaciones: Virgo

Probablemente sea una de las constelaciones más interesantes del cielo, tanto por su tamaño (es la segunda constelación con más extensión de la esfera celeste), y por la cantidad de interesantes objetos que alberga entre sus límites. 

A Virgo se le ha identificado con la diosa de la justicia, Dice, hija de Zeus y Temis. En su mano sostendría la balanza, representada por la vecina constelación de Libra. Otro mito asocia a esta constelación con Démeter, la diosa de la agricultura, que aparecería portando una espiga en su mano (Spica, la Espiga, es el nombre de su estrella más brillante).

Mapa de la constelación de Virgo

El Sol entra en esta constelación el 16 de septiembre, y permanece en ella hasta el 30 de octubre, así que está en Virgo nada menos que 45 días (por mucho que les pese a los astrólogos que afirman que está tan sólo un mes). Próximamente dedicaré un post a explicar las fechas de paso del Sol por las 13 (sí, 13) constelaciones zodiacales y porqué no coincide con los horóscopos. La mejor época para observar esta constelación es durante el mes de mayo.

La galaxia del sombrero (M104), una de los objetos más interesantes que se encuentran en Virgo. Fotografiada por el Hubble

Probablemente, uno de las características que hacen que esta constelación sea tan interesante es que entre sus fronteras se encuentra una de las mayores concentraciones de galaxias que se conoce, nos referimos al Cúmulo de Virgo, situado a unos 60 millones de años-luz y formado por aproximadamente 1300 galaxias (pueden llegar a ser cerca de 2000). En este cúmulo podemos encontrar un buen número de  galaxias incluidas en el catálogo Messier

El centro del Cúmulo de Virgo, fotografiado por el CFHT

Estas son las estrellas más brillantes que podemos ver en Virgo:
  • Spica. En realidad son dos estrellas, separadas tan sólo 0'12 UA y con un periodo de unos 4 días. El componente principal, una estrella gigante de color blanco-azulado, tiene una temperatura de unos 22 400 K, una luminosidad 13 400 veces mayor que el Sol, un radio casi 8 veces mayor que nuestra estrella y una masa 11 veces mayor. En un futuro explotará como una supernova, afortunadamente se encuentra bastante lejos, a 260 años-luz. Su compañera, Spica B, tiene una temperatura de 18 500 K, una luminosidad 1700 veces mayor que el Sol, un radio 4 veces mayor que el Sol y una masa 7 veces mayor que la de nuestra estrella.
  • Zavijava. La segunda estrella más brillante de la constelación, es muy similar a nuestro Sol. Es una enana amarilla con una temperatura de 6060 K, una masa un 30% mayor que el Sol y una luminosidad 3'5 veces mayor que la del Sol. Se encuentra a 36 años-luz de distancia de nosotros.
  • Vindemiatrix. La tercera estrella más brillante de Virgo, es una gigante amarilla con una temperatura de unos 5000 K, un brillo 83 veces mayor que el Sol, una masa 2'6 veces mayor y un radio 11 veces más grande. Se encuentra a 102 años-luz.
  • Porrima. Es otra estrella binaria, con dos componentes prácticamente idénticas de un color blanco-amarillento y una temperatura de unos 7000 K, aproximadamente. Son 4 veces más brillantes que el Sol y se orbitan a unas 40 UA (la distancia Plutón-Sol) en un periodo de 170 años. Están a 38 años-luz de distancia.
  • Minelava. Es una gigante roja bastante fría, con una temperatura de unos 3720 K, tiene un tamaño 60 veces mayor que el Sol, es 630 veces más luminosa y entre un 50% y un 100% más masiva. Está a 200 años-luz de nosotros.


Representación de Virgo, en el libro Uranometría de Johann Bayer, de 1603

NOTA: Las temperaturas de las estrellas se expresan en grados Kelvin (K). 0ºC = 273 K, 100ºC = 373 K

Posts relacionados

sábado, 24 de abril de 2010

Mistic Mountain. 20 años del telescopio espacial Hubble

La NASA celebra hoy el 20 aniversario del lanzamiento del telescopio espacial Hubble. A lo largo de estos 20 años, el Hubble ha obtenido cientos de miles de imágenes, expandiendo la capacidad de observación de los astrónomos hasta límites antes insospechados.

El Hubble, a 600 kilómetros por encima de la atmósfera terrestre

Con motivo de este aniversario, la NASA ha publicado una de las mejores imágenes que este veterano telescopio ha tomado a lo largo de su extensa carrera. Se trata de una parte de la nebulosa Carina (NGC 3372), una zona muy activa de formación de estrellas. Se estima que está entre 6500 y 10 000 años-luz de distancia de nosotros, y tiene un diámetro de unos 32 años-luz. Es una zona especialmente activa en cuanto a la formación de estrellas se refiere. Se puede apreciar en las siguientes imágenes cómo las nubes de polvo y gas están iluminadas desde su interior, debido a las estrellas que nacen dentro de la nebulosa.

A pesar de ser la nebulosa más grande del cielo, (mucho más grande que la famosa nebulosa de Orión), no es tan conocida, debido probablementente a que sólo es visible desde el hemisferio Sur. Fue descubierta a mediados del siglo XVIII en el Cabo de Nueva Esperanza por el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille. La belleza de las imágenes hablan por sí solas (las siguientes imágenes están tomadas en falso color para realzar los detalles).

La Montaña Mística, en la nebulosa Carina (hacer clic para ver más grande)

La Montaña Mística, vista con luz visible e infrarroja

La región circundante a la Montaña Mística

La nebulosa Carina (NGC 3372), esta vez en color real. Fotografiada por el Hubble

La siguiente imagen (también en falso color) muestra la cantidad de detalles interesantísimos que se pueden encontrar en la nebulosa Carina.

Panorámica de la nebulosa Carina, fotografiada por el telescopio espacial Hubble

Hagamos un viaje tridimensional a esta nebulosa, ¿preparados?



Ahora toca un viaje panorámico a lo largo de la nebulosa.


El siguiente vídeo es un zoom que nos acerca al mismísimo corazón de esta maravillosa nebulosa.


Como curiosidad, añadir que el buscador Google ha querido hacer un homenaje al telescopio espacial cambiando su logo en la página principal del buscador por este otro. Bonito, ¿verdad?



Posts relacionados

lunes, 12 de abril de 2010

¿Qué pasaría si no tuviéramos Luna?

Navegando por la red, topé por casualidad con este interesante documental de Discovery Channel, donde se plantea qué pasaría con nuestro planeta si no tuviéramos a la Luna orbitándonos. Los científicos creen que se creó hace unos 4500 millones de años, cuando nuestro sistema solar apenas estaba recién formado. La hipótesis planteada en este documental postula que un planeta, bautizado como Orfeus, de la mitad de tamaño de la Tierra, chocó con nuestro planeta, formando con el impacto nuestro satélite. Me ha parecido de lo más interesante, así que lo comparto con todos ustedes, ¡espero que les guste!



Posts relacionados

La Luna, nuestra compañera
Eclipses de Luna
Conjunción
Lunasticio
En la Luna…
Blue Moon
Una pareja fotogénica
La Luna y Marte, tan cerca
Luz cenicienta

Pismis 24

En la constelación veraniega de Escorpión, entre muchos otros tesoros, podemos encontrar un cúmulo abierto de estrellas muy masivas y calientes, conocido como Pismis 24. Situadas junto a la nebulosa NGC 6357, las estrellas que forman este cúmulo se encuentran a unos 8000 años-luz de distancia de nosotros. Este cúmulo toma el nombre de su descubridora, la astrónoma mexicana de origen armenio Paris Pismis, quien lo observó por primera vez en 1959.

El cúmulo Pimis 24, junto a la nebulosa NGC 6357 (fotografiadas por el Hubble en 2006)

Una panorámica de la región tomada desde el ESO

Otra bella panorámica de la nebulosa, tomada por Johannes Schedler

Las estrellas que forman este cúmulo tienen de promedio una masa 100 veces mayores que nuestro Sol, lo que lo convierte en uno de los más masivos que se conoce. Se estima que estas estrellas son realmente jóvenes, de entre 1 y 3 millones de años de edad, y su temperatura está en torno a los 50 000 grados. En el interior de la cercana nebulosa NGC 6357 se están formando estrellas que no podemos ver desde nuestro sistema solar, ya que están aún ocultas tras las nubes e polvo y gas.

El siguiente vídeo nos acerca a este pequeño tesoro estelar

domingo, 4 de abril de 2010

Las Nubes de Magallanes

Visibles únicamente desde latitudes meridionales, se alzan en el cielo nocturno dos pequeñas urbes estelares, conocidas como las Nubes de Magallanes. Aunque estas dos galaxias toman el nombre del explorador portugués Fernando de Magallanes, que las vio en su intento de viajar alrededor del mundo en una expedición épica (duró 3 años, de 1519 a 1522, y él no sobrevivió al viaje; sí lo hizo su segundo, Juan Sebastián Elcano y otros 15 miembros más de la expedición), fueron observadas ya en la Edad Media por el astrónomo persa Abd Al-Rahman Al Sufi, que las mencionó en su Libro de las Estrellas Fijas (nombra a la Gran Nube de Magallanes como Al Bakr, Buey Blanco), en torno al año 964.

A la izquierda, la Pequeña Nube de Magallanes (SMC), a la derecha, la Gran Nube de Magallanes (LMC)


La Gran Nube de Magallanes (LMC) se encuentra entre las constelaciones de Dorado y Mensa (La Mesa), a unos 157 000 años-luz de distancia de nosotros. Se estima que contiene unos 10 000 millones de estrellas, y tiene un diámetro de unos 35 000 años-luz. Esta galaxia es rica en gigantescas nubes de gas y polvo, lo que hace que sea una región muy activa de creación de estrellas.

La Pequeña Nube de Magallanes (SMC) se ubica en la constelación de Tucana (El Tucán), aproximadamente a 200 000 años luz de nuestra galaxia. Se le estiman entre 1000 y 4000 millones de estrellas, con un diámetro de unos 7000 años-luz. Aunque tiene una forma irregular, se cree que originalmente era una galaxia espiral barrada, pero su forma fue distorsionada debido a la intensa gravedad de nuestra galaxia.

Hasta hace bien poco, se pensaba que estas dos galaxias son satélites de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea; sin embargo, estudios recientes inducen a creer que tan sólo están de paso. La medición de sus velocidades arrojan un resultado sorprendente. LMC se mueve a 378 Km/s, y SMC a 302 Km/s. Esto implica que o bien nuestra galaxia es mucho más masiva de lo que se cree (el doble, por lo menos), o que estas galaxias no son satélites de la Vía Láctea. Esta es la conclusión a la que han llegado los astrónomos Niya Kallivayalil, Charles Alcock y Roeland van der Marel. Presumiblemente, futuras mediciones darán más luz sobre esta teoría.

La Gran Nube de Magallanes, fotografiada desde el ESO

Veamos ahora un vídeo de la Gran Nube de Magallanes creado a partir de imágenes tomadas por el telescopio espacial Spitzer, especializado en tomar imágenes en la banda infrarroja.



El siguiente vídeo nos acerca a la nebulosa NGC 346, en la Pequeña Nube de Magallanes.

martes, 30 de marzo de 2010

Doble iluminación de Encélado. Últimas imágenes de Saturno

Hace poco comentábamos el efecto conocido como la luz cenicienta. Lógicamente, este curioso fenómeno se da también en otras lunas de nuestro sistema solar. La siguiente imagen de Encélado (de 504 kilómetros de diámetro) iluminado por la luz solar y por la luz reflejada de Saturno y sus anillos, fue tomada por la sonda Cassini el 11 de febrero de 2010, a una distancia de 1'5 millones de kilómetros de Encélado.

Lunas y anillos (hacer clic para ampliar la imagen)

Los lectores con vista más aguda habrán reparado que, a la izquierda de la imagen y justo debajo de los anillos de Saturno, podemos ver a la pequeña Pandora, de tan sólo 81 kilómetros de diámetro. Desde el punto de vista de la Cassini, Encélado está más lejos que los anillos, y Pandora, más cerca. 

¿Les parece que veamos algunas de las últimas imágenes que nos ha enviado la Cassini?

De izquierda a derecha, Pandora, Prometeo y Epimeteo (clic para ver más grande)

El cráter Odiseo, de 450 kilómetros de diámetro, en Tetis

Saturno y Rea, vistos desde casi 2 millones de kilómetros de distancia

A continuación, un pequeño vídeo hecho a partir de las imágenes en bruto que tomó la sonda Cassini en septiembre de 2007 mientras pasaba junto a Japeto.




Posts relacionados

Una epopeya griega
Saturno, el portador de la vejez
Jugando al escondite
Más imágenes de la Cassini
Las lunas inquietas
Un mundo helado
Test de agudeza visual
El baile de las lunas
Titán a contraluz
Costa extraña
Reflejos en el mar...
En las proximidades de Saturno