miércoles, 26 de mayo de 2010

Caminante, no hay camino...



Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.


Estos versos del poeta español Antonio Machado (uno de los máximos exponentes de la llamada Generación del 98) me parecen especialmente apropiados para comentar la fotografía astronómica del día que la NASA ha publicado el 25 de Mayo de 2010:

El rastro dejado por el rover Opportunity en la superficie de Marte

El pasado 20 de mayo, el Opportunity ha marcado un hito al superar al Viking como la misión más longeva de la NASA, al superar la marca de 6 años y 116 días en funcionamiento. Originalmente, estaba previsto que tanto él como su gemelo (el Spirit) estuvieran en funcionamiento no más de 3 meses, y que recorrieran como máximo una distancia de 600 metros… Desde que llegara a Marte en 2004, se ha convertido en una de las más exitosas misiones de la NASA, lleva más de 20 kilómetros recorridos, ha batido las previsiones más optimistas de funcionamiento y sigue maravillándonos con las imágenes que nos envía desde la superficie del planeta rojo.

Recreación del Opportunity sobre la superficie marciana

Puesta de Sol en Marte, en las cercanías del cráter Gusev, tomada por el Spirit en 2005

El siguiente vídeo nos muestra algunas de las más bonitas vistas tomadas en la superficie de Marte, ¡espero que les gusten!



¿Quieres saber donde se encuentran los rovers ahora?

Posts relacionados

lunes, 24 de mayo de 2010

Lluvia de fuego

Hace pocas semanas que se puso en órbita el novísimo Observatorio de Dinámica Solar (SDO), y ha tardado muy poco tiempo en mostrarnos imágenes de nuestro Sol realmente asombrosas.

Un filamento oscuro, de más de 40 diámetros terrestres de longitud, fotografiado por el SDO en luz ultravioleta

En el siguiente vídeo podemos apreciar cómo una gigantesca erupción solar vuelve a caer sobre la superficie del Sol debido a la intensa atracción gravitatoria, provocando una espectacular lluvia de fuego. Fascinantes imágenes, sin duda.


Erupción Solar captada el pasado 19 de abril de 2010. La extraña línea negra es una mota de polvo en el sensor de la cámara de la sonda.

La misma erupción, pero esta vez vemos el disco casi completo de nuestra estrella para apreciar mejor las colosales dimensiones de dicha erupción. (Parte superior derecha del Sol)



Y ahora, en falso color, para apreciar mejor las temperaturas. Los tonos naranjas y rojizos corresponden a plasma más o menos 'frío' (entre 60000 y 80000 K de temperatura), mientras que los tonos azules y verdes corresponden a plasma 'caliente' (entre 1 y 2'2 millones de K, casi nada). Tengamos en cuenta que la temperatura en la superficie de nuestro Sol es de tan 'sólo' 6000 K.


NOTA: 0ºC = 273 K, 100ºC= 373 K

Otro vídeo de una gran erupción solar, captada por el SDO en pasado mes de marzo



Otro vídeo más, este es el último. Es tan espectacular que no he podido resistirme. Imágenes de alta resolución del Sol en diferentes longitudes de onda, mostrando protuberancias y filamentos moviéndose tan grácilmente que parecen bailar...



Posts relacionados

El Sol, nuestra estrella

jueves, 20 de mayo de 2010

Halo

No pensaba hablar de nuevo sobre Saturno tan pronto, pero resulta que la sonda Cassini está enviando fotografías realmente espectaculares aprovechando su paso cerca de Titán y Encélado en estos días. No podía evitar la tentación de compartirlas con todos ustedes. ¡Espero que les gusten!

El halo de la atmóstera de Titán es perfectamente visible en esta fotografía. Incluso se puede distinguir el disco oscuro de Encélado en la parte inferior de la imagen

Encélado, a tan sólo 75 000 Kilómetros de distancia


La sombra de los anillos de Saturno sobre las capas superiores de su atmósfera, fotografía tomada desde 370 000 kilómetros de distancia

Dione (1123 Km de diámetro) y la diminuta Telesto, de tan sólo 25 Km (el puntito que está justo debajo de Dione) posan juntas en esta bonita imagen


Posts relacionados

martes, 18 de mayo de 2010

Dios, el Universo y todo lo demás

Navegando por la red, he topado por casualidad con el blog de Paco Bellido (muy recomendable, por cierto), y una de sus entradas me llamó poderosamente la atención. Se trata de un debate de 1988 en el que estaban nada más y nada menos que Arthur C. Clarke, Carl Sagan y Stephen Hawking hablando sobre astronomía, la Teoría Unificada o el origen del Universo ¡casi nada! Así que me ha parecido buena idea compartirlo con todos ustedes, espero que les guste.

En youtube está el programa completo, subtitulado. Absolutamente recomendable. Aquí lo tienen:

lunes, 17 de mayo de 2010

Sombras en los anillos de Saturno

Hacía tiempo que no poníamos imágenes de la sonda Cassini, que nos regala frecuentemente estampas de excepcional belleza en las inmediaciones del segundo planeta más grande el Sistema Solar, Saturno. En las siguientes fotografías podemos ver las sombras producidas en los anillos del gigante gaseoso por el propio planeta y algunas de sus lunas.

Saturno, sus anillos y la pequeña Prometeo (86 Km de diámetro), vistos desde una distancia de 2'3 millones de kilómetros

La diminuta Pan (28 Km de diámetro) proyectando su sombra sobre los anillos

Otra bonita estampa de Saturno: Pandora (81 Km de diámetro) y Epimeteo (113 Km de diámetro) fotografiadas desde 1'3 millones de kilómetros, parecen flotar sobre el anillo F.


Y de postre, esta exquisita imagen de la silueta de Saturno y sus anillos

El siguiente vídeo es una compilación de imágenes de varias de las lunas de Saturno, tomadas desde la Cassini.


Posts relacionados

domingo, 16 de mayo de 2010

Cráteres amorfos de Marte

Una vez más, la sonda MRO, que se encuentra orbitando al planeta Marte, nos descubre unas imágenes magníficas, esta vez de unos cráteres situados en la región de Utopia Planitia, con unas formas poco habituales, ya que los bordes de los cráteres no sólo no son redondos, sino elípticos y en algunos casos, con formas angulosas.

Panorámica general de la zona, donde se puede apreciar la irregularidad de las formas de los cráteres

Los astrónomos estiman que estas formas tan irregulares las grietas poligonales que se aprecian en la imagen pueden obedecer a la presencia de hielo de agua cerca de la superficie. Algunos cráteres parecen viejos y erosionados, mientras que otros parecen estar rellenos de material que podría contener hielo.

Primer plano de uno de los cráteres amorfos, fotografiado por la cámara HiRISE


Un paseíto por Utopia Planitia






Posts relacionados

miércoles, 12 de mayo de 2010

La vida de las estrellas (II). Por qué brillan

Desde el comienzo de los tiempos, nuestros antepasados miraban al cielo nocturno preguntándose qué eran esos misteriosos puntitos de luz que adornaban la bóveda celeste. Algunos de esos puntos son muy brillantes, otros no tanto... muchos de ellos parecen ser de color blanco, en otros se distinguen colores: azul, amarillo, naranja, rojo...

Las estrellas son soles, como el nuestro. Algunas de ellas son muy pequeñas, quizás del tamaño de nuestro diminuto planeta, otras tienen dimensiones colosales, hasta tal punto, que si estuvieran donde está el Sol, la Tierra estaría dentro de ellas, y en las más grandes, hasta Júpiter estaría en su interior (no olviden que Júpiter está a una distancia media de 770 millones de kilómetros del Sol).

En un post anterior vimos cómo nacían las estrellas, hoy intentaremos explicar por qué brillan y cómo viven. En ese mismo post comentamos que una estrella es una esfera de plasma donde las fuerzas de expansión y las de compresión gravitatoria están en equilibrio.

Ya que la estrella tiene una masa determinada, colosal, eso sí, lo que necesita es producir suficiente energía para evitar desplomarse por su propio peso. Supongamos que tenemos una estrella creada poco después del Big Bang, hace unos cuantos miles de millones de años. Originalmente, está compuesta casi totalmente de Hidrógeno y un poquito de Helio.

El Hidrógeno es el átomo más sencillo que podemos encontrar en la naturaleza, con un núcleo formado por un único protón. El Helio, el siguiente elemento más sencillo, tiene en su núcleo 2 protones y dos neutrones. Pues bueno, el 'truco' que tiene la estrella para producir la energía suficiente para no desplomarse es 'fusionar' 4 átomos de Hidrógeno en uno de Helio. Como la masa de los 4 átomos de Hidrógeno es ligerísimamente mayor que la masa del átomo de Helio (un 0'72% aproximadamente), esa diferencia de masa se transforma en energía pura, tal y como postula la más famosa de las ecuaciones de la física: E=mc2 , la de la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein, donde E es la energía obtenida, m la masa y c la velocidad de la luz.

Las implicaciones de esta sencilla ecuación son sorprendentes. Básicamente, con muy poca cantidad de materia podemos obtener unas cantidades de energía fabulosas, y eso las estrellas lo hacen muy, pero que muy bien. Lo que hacen es transformar materia en energía, y en grandes cantidades.

Pongamos por ejemplo a nuestro Sol… cada segundo, 564 millones de toneladas de Hidrógeno se convierten en 560 millones de toneladas de Helio. Los 4 millones de toneladas de Hidrógeno faltante se convierten en neutrinos (partículas subatómicas con masa casi igual a 0), algunos positrones (la antipartícula del electrón) y, (esto es lo más importante) energía pura (en forma de luz y calor).

Para hacernos una idea más aproximada imaginemos la energía producida en nuestro planeta a lo largo de un año (en 2005 fueron 138 900 Teravatios-hora, vamos, una barbaridad). Multipliquemos esa cifra por 760 000, pues bien, el valor resultante es la energía que produce nuestro Sol en tan sólo 1 segundo. Poca cosa si la comparamos con la estrella de la Pistola, la más energética que se conoce, se estima que produce 4 millones de veces más energía que el Sol.

La estrella de la Pistola, con 150 masas solares, a 25000 años-luz

¿Pero qué le pasa a la estrella cuando agota su Hidrógeno? Pues empieza a fusionar núcleos de Helio para formar el siguiente elemento más pesado de la Tabla Periódica, el Litio. Lo que ocurre es que esta reacción no es tan eficiente como la de conversión del Hidrógeno en Helio, así que la estrella 'tiene' que acelerar su metabolismo para poder producir la misma cantidad de energía.

Y cuando se va quedando sin Helio, empieza a fundir núcleos de Litio para generar nuevos elementos químicos: Berilio, Boro, Carbono, Oxígeno, Nitrógeno, etc… ¿les suenan? Esta ha sido una de las mayores revelaciones de la ciencia, ¡estamos hechos de materia estelar! Todos los átomos de los que estamos compuestos (exceptuando el Hidrógeno) se han formado en el interior de las estrellas, ¿no es asombroso?

Todos los elementos químicos que encontramos en la naturaleza se formaron en las estrellas

Poco antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, dos físicos alemanes (Hans Bethe y Carl von Weiszäcker) propusieron la existencia de dos reacciones en cadena de transformación de Hidrógeno a Helio en las estrellas. Una es la de protón-protón, la otra es la del Carbono-Nitrógeno-Oxígeno (que es la que se produce en nuestro Sol).

Ciclo protón-protón de conversión de Hidrógeno en Helio. En cada etapa se produce energía

Ciclo Carbono-Nitrógeno-Oxígeno

Resulta que en nuestra estrella hay Carbono, que actúa como catalizador de la reacción de fusión. Un átomo de Carbono absorbe un protón, produciendo energía, y se transforma en Nitrógeno, que al seguir absorbiendo protones y emitiendo energía, radación, positrones y neutrinos, se va transformando sucesivamente en Nitrógeno y Oxígeno, volviendo a transformarse en Carbono nuevamente tras producir un átomo de Helio.

El siguiente vídeo muestra cómo se produce la reacción de protón-protón:



Próximamente hablaremos del final de las estrellas, cómo llegan al final de sus vidas, y por qué se produce ese fin. ¡Espero que les haya gustado este post!

Posts relacionados

La vida de las estrellas (I). El nacimiento
Los colores de las estrellas
Hijos de las estrellas