sábado, 2 de octubre de 2010

Auroras en Saturno (II)

Hace algunos meses hablábamos de las auroras de Saturno, fotografiadas y filmadas por el telescopio espacial Hubble. La semana pasada, el JPL publicó las siguientes imágenes y vídeo de una aurora sobre el polo sur de Saturno, que fueron tomadas desde la sonda espacial Cassini. Estas imágenes se muestran en falso color, para potenciar el contraste de los detalles.

La aurora, de color verde, brilla 1000 kilómetros por encima de la atmósfera del majestuoso Saturno

Variaciones de la forma de la aurora con el paso del tiempo

20 horas de grabación (casi 2 días de Saturno) han sido condensadas en el siguiente vídeo. Al parecer, los cambios de intensidad en el brillo de la aurora se debe a la orientación del propio planeta con su campo magnético mientras va rotando sobre su eje.


Posts relacionados

viernes, 1 de octubre de 2010

Otra sinfonía de la ciencia

Son ya varios los amigos que me han comentado que les ha gustado mucho el vídeo publicado en un post anterior, Sinfonía de la Ciencia. A mí también me ha gustado mucho, así que les pongo otros vídeos del mismo tipo. Carl Sagan sigue siendo el protagonista indiscutible, y se le unen esta vez Robert Jastrow, Richard Dawkins y Michio Kaku. El autor de estos vídeos es John Boswell



The case of Mars




Our place in the cosmos



We are all connected


Posts relacionados

Sinfonía de la Ciencia

jueves, 30 de septiembre de 2010

Los pilares de la creación. Nebulosa del Águila.

Con este nombre tan evocador fue bautizada la siguiente imagen tomada por el telescopio espacial Hubble en 1995 de la Nebulosa del Águila, también conocida como M16 o NGC 6611. Esta imagen, en falso color, fue obtenida a partir de 32 imágenes tomadas desde 4 cámaras diferentes instaladas en el telescopio espacial.

Detalle de la Nebulosa del Águila en falso color (hacer clic para ver más grande)

En esta imagen, los tonos rojos corresponden al azufre ionizado, los verdes al hidrógeno y los azules al oxígeno. El tamaño de estos enormes pilares de gas y polvo es descomunal, el más grande mide casi 10 años-luz. En su interior, la materia está colapsándose sobre sí misma por efecto de la gravedad, y se están creando estrellas, de ahí su nombre. El brillo de las jóvenes estrellas recién nacidas hacen que el gas y polvo de la nebulosa brillen, especialmente en los extremos superiores de los pilares.

Detalle de la nebulosa, se puede apreciar mejor cómo está iluminada desde su interior

La Nebulosa del Águila se encuentra en la constelación de Serpens (La Serpiente) a unos 7000 años-luz de distancia, y se le estima un tamaño de 75x55 años-luz. Tiene una edad de unos 5'5 millones de años.

Panorámica de la Nebulosa del Águila, fotografiada por el ESO

M16, vista con luz infrarroja

Una de las formaciones gaseosas que se encuentran en la nebulosa, cerca de los pilares de la creación

A continuación, un bonito vídeo hecho a partir de diversas imágenes de la nebulosa


¿Les apetece un viaje virtual al interior de la Nebulosa del Águila?


Posts relacionados

En el corazón del Águila
La vida de las estrellas (I). El nacimiento
Una acuarela cósmica
Mistic Mountain. 20 años del telescopio espacial Hubble
El murciélago cósmico
Tras la pista del gato
Viaje virtual por la nebulosa de Orión
La Nebulosa de la Laguna

domingo, 26 de septiembre de 2010

Constelaciones: Capricornus

Conocida desde los albores de la civilización (existen registros desde la Edad del Bronce), Capricornus (o Capricornio) es una de las constelaciones del zodiaco. Se suele representar como una cabra con cola de pez. Originalmente representaba al dios babilonio Enki (asociado también con la constelación de Aquarius), cuyos símbolos eran la cabra y el pez, que posteriormente se fundirían para crear una criatura con forma de cabra y cola de pez.

Una de las primeras representaciones de la cabra con cola de pez, representando al dios babilonio Enki

Hace unos 2500 años, el Sol alcanzaba su punto más meridional (en el solsticio de invierno, el 22 de diciembre) en la constelación de Capricornus. De ahí que el paralelo que se encuentra a 23'5º de latitud sur se conozca como Trópico de Capricornio, debido a que el Sol se colocaba justo en su vertical al mediodía del solsticio de invierno. Debido al fenómeno de la precesión (ya hablamos de este fenómeno en el post sobre las constelaciones del Zodíaco), en el solsticio de invierno el Sol se encuentra en la constelación de Sagittarius.


Mapa de la constelación de Capricornus

El planeta Neptuno fue descubierto en esta constelación el 23 de septiembre de 1846 por el astrónomo alemán Johann Galle.

Las estrellas más brillantes de esta constelación son las siguientes:

Deneb Algedi (la cola de la cabra), es la estrella más brillante de la constelación. Se trata de una estrella blanca situada a tan sólo 38'5 años-luz de distancia de nosotros.

Algiedi (la cabra). En realidad se trata de dos estrellas dobles amarillas, situadas a casi 700 años-luz una y 109 años-luz la otra.

Dabih (estrella de la suerte del matarife), es una estrella binaria de colores azul y amarillo situada a 328 años-luz. Cada una de sus componentes es a su vez un sistema múltiple.

El objeto de cielo profundo más destacable en esta constelación es el cúmulo globular M30, descubierto por Charles Messier en 1764. Se encuentra a 28 000 años-luz de distancia y tiene una anchura de unos 90 años-luz.

También se pueden encontrar en esta constelación un par de galaxias (NGC 6907 y NGC 7103), pero su escaso brillo (magnitudes 11'1 y 15) las hacen muy difíciles de observar.

El cúmulo globular M30, fotografiado por el telescopio espacial Hubble


Representación de Capricornus en el libro Uranometría de Johann Bayer, de 1603

Posts relacionados

Constelaciones: Perseo
Constelaciones: Andrómeda
Las constelaciones del Zodíaco
Constelaciones: Virgo
Orión, el cazador

sábado, 18 de septiembre de 2010

Galaxias Antennae

Descubiertas por William Herschel en 1785 en la constelación de Corvus (El Cuervo), las Galaxias Antennae o de las antenas son dos galaxias que están colisionando. También son conocidas por sus números del Nuevo Catálogo General, NGC 4038 y NGC 4039. Vistas al telescopio, las largas líneas de estrellas, gas y polvo resultante de la colisión de ambas galaxias asemejan las antenas de un insecto.

Las últimas estimaciones acerca de la distancia a la que se encuentran dan un resultado de 45 millones de años-luz.

Hace unos 1200 millones de años ambas eran galaxias independientes (NGC 4038 era una galaxia espiral y NGC 4039 era una espiral barrada). Se cree que la colisión comenzó hace 600 millones de años aproximadamente, y como consecuencia de ese impacto se han formado alrededor de un millar de jóvenes cúmulos de estrellas. Las diferentes simulaciones que se han realizado en potentes computadoras predicen que en unos 400 millones de años habrá finalizado la colisión, habiéndose formado una galaxia elíptica gigante, mientras que las 'antenas' probablemente se romperán y formarán galaxias satélite..

Las Galaxias Antennae vistas por un telescopio, es fácil ver el porqué de su nombre

Antes y después, el núcleo de las galaxias visto por el Telescopio Espacial Hubble

Galería de imágenes del Telescopio Espacial Hubble, donde se pueden apreciar más detalles de distintas zonas de estas galaxias en colisión

Posiblemente sea la imagen con más detalles hasta la fecha de estas galaxias, preciosa fotografía, sin duda.

Los siguientes vídeos nos muestran un zoom a las galaxias, una simulación de su formación y una panorámica.




Posts relacionados



domingo, 12 de septiembre de 2010

Abriendo un joyero cósmico

El Joyero, también conocido como NGC 4755 o Kappa Crucis, es uno de los cúmulos abiertos más bonitos que se pueden disfrutar en el cielo del hemisferio sur. Fue descubierto desde el Cabo de Buena Esperanza por el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille, durante su estancia en ese lugar entre 1751 y 1752. El delicado contraste de colores entre las estrellas azules (predominantes en este cúmulo) y las naranjas-rojizas, hizo que el astrónomo Sir John Herschel le diera este nombre en la década de 1830, debido a que le recordaba a "una caja de diversas piedras preciosas de color".

Está a 6400 años-luz de distancia de nosotros, y contiene un centenar de estrellas. Se le estima una edad de unos 7 millones de años. Las estrellas que forman los cúmulos abiertos suelen tener todas la misma edad y una similar composición química, ya que proceden de la misma nube de gas y polvo primigenia. 

Al tener una magnitud visual de 4'2, puede ser observado a simple vista (sólo desde el hemisferio sur), junto a una de las estrellas que forman la constelación de la Cruz del Sur, Mimosa. Si embargo, es necesario el uso de un telescopio para poder apreciar que no se trata de una estrella, sino de varias. Las siguientes imágenes han sido obtenidos por el Observatorio Europeo Austral y el Telescopio Espacial Hubble. ¡Espero que les gusten!

El cúmulo estelar NGC 4755

Plano general del cúmulo. Bonito, ¿verdad?

Mapa con la localización de NGC 4755, al lado de la constelación de la Cruz del Sur

En esta preciosa imagen podemos ver el cúmulo (en el centro) junto a la Cruz del Sur.

Un magnífico primer plano del centro del cúmulo


El siguiente vídeo nos acercará a este maravilloso cúmulo, ¿preparados para el viaje?


Posts relacionados

Gigante estelar
Pismis 24
Las estrellas tras la cortina
Un vecindario concurrido

jueves, 9 de septiembre de 2010

Cráter de impacto ojo de buey. Últimas fotografías desde Marte

La sonda Mars Reconnaissance Orbiter sigue obteniendo magníficas imágenes de la superficie del planeta rojo (de la misma manera que la Cassini lo hace del sistema de Saturno). El JPL ha hecho pública una nueva galería con las mejores fotografías que ha tomado la MRO en las últimas semanas. A continuación les dejo algunas de ellas, espero que las disfruten tanto como yo.

Cráter ojo de buey ¿un impacto afortunado dentro de otro impacto más antiguo?

Un primer plano del cráter. 

Los científicos creen que en realidad se trata de un único impacto en una zona con estratos de distinta consistencia y densidad de hielo, lo que origina derrumbamientos y terrazas como las que podemos apreciar en la imagen. Curioso, ¿verdad?

Abanico aluvial junto a la pared de un cráter en las latitudes meridionales de Marte

Barrancos cerca de Gorgonum Chaos

¿Un glaciar en Marte? En realidad no, está formado por regolito, en vez de hielo.

Primer plano del borde del 'glaciar' anterior. Las similitudes con los glaciares terrestres son evidentes, incluso se pueden apreciar las morrenas

Montes y canales en un cráter de Terra Cimmeria, una región con una alta densidad de cráteres en el hemisferio sur de Marte

Dunas en el erg del polo norte marciano

Y para finalizar, un par de vídeos hechos a partir de imágenes de la MRO, espero que les gusten.




Posts relacionados
Cráteres amorfos de Marte