domingo, 10 de octubre de 2010

Hijas de un titán: las Pléyades (M45)

Las Pléyades eran las 7 hijas de la ninfa Pleione y del titán Atlas, condenado por Zeus a portar sobre sus hombros la esfera de los cielos. Sus nombres eran Maia, Electra, Taygeta, Alcyone, Celaeno, Asterope y Merope; formaban parte del cortejo de la diosa de la caza, Artemisa. El gigantesco cazador Orión las acosaba, y por ello, Atlas le pidió a Zeus que hiciera algo para evitarlo. Zeus interpuso un toro (Taurus) entre ellas y el osado cazador, pero éste le hizo frente con un escudo y un garrote. Finalmente, Zeus envió un escorpión gigante (Scorpius) para ahuyentar a Orión, y así están dispuestos en el cielo: las Pléyades protegidas por Taurus, que se interpone entre ellas y Orión; y cuando aparece Scorpius por el horizonte del Este, Orión se oculta por el Oeste, en una eterna persecución entre las estrellas.

Las Pléyades, representadas en una pintura de Elihu Vedder, en 1885

Este bonito cúmulo abierto puede verse a simple vista en las noches otoñales e invernales, en la constelación de Taurus. También se le conoce como las Siete Hermanas o La Cabritilla. A simple vista (en noches sin Luna y con buenas condiciones), se aprecian 6 estrellas, aunque en realidad el cúmulo consta de más de un millar. La disposición de sus estrellas recuerda al carro de la Osa Mayor, aunque distribuidas en un espacio mucho más reducido.

Las Pléyades son conocidas desde la antigüedad, y son mencionadas en obras tales como la Ilíada y la Odisea, La Biblia, o el Mahábharata. El 4 de marzo de 1769, Charles Messier las incluyó en su célebre catálogo de nebulosas y cúmulos de estrellas con el nº 45.

Las Pléyades fotografiadas por David Malin, del Observatorio Anglo-Australiano

Son unas estrellas bastante jóvenes. Se cree que tienen menos de 100 millones de años de edad (poca cosa si lo comparamos con los 4600 millones de años de nuestro Sol), y se estima que este cúmulo permanecerá unido durante al menos otros 250 millones de años, tras los cuales se disgregará debido a las interacciones gravitatorias con su entorno. Estas estrellas están contenidas en un diámetro de unos 12 años-luz aproximadamente, y a unos 440 años-luz de distancia de nuestro Sistema Solar.

En esta magnífica toma, Stephan Seip captó al cometa Machholz pasando justo enfrente de las Pléyades, siendo elegida imagen astronómica del día por la NASA el 11 de enero de 2005

Uno de los rasgos más característicos de este cúmulo, que le da una especial belleza, es la nebulosidad azul que envuelve a las estrellas más brillantes, especialmente a Merope. Originariamente se pensaba que se trataba de la nebulosa de la cual nacieron las estrellas, pero posteriores estimaciones acerca de la edad del cúmulo hacen más plausible la posibilidad de que sea una nube de gas y polvo que se encuentra en esa zona y está iluminada por el brillo de las Pléyades.

Otra magnífica imagen de las Pléyades, en este caso obtenida por Robert Gendler

A modo de curiosidad, la firma de automóviles japonesa Subaru tiene como logotipo una representación de este cúmulo (no en vano, la palabra japonesa Subaru significa Pléyades). También da nombre a un telescopio japonés en Hawaii.



Posts relacionados

domingo, 3 de octubre de 2010

La percha celestial

En la constelación de Vulpecula (La Zorra), podemos encontrar un coqueto asterismo conocido por muchos astrónomos aficionados. Nos estamos refiriendo al Cúmulo de la Percha, también conocido por los nombres de Collinder 399, Cúmulo de Brocchi o Cúmulo de Al Sufi.

El Cúmulo de la Percha, elegido en la foto astronómica del día de la NASA el 12 de enero de 2007. Fotografía de Frank Barret

Está formado por 10 estrellas, 6 de ellas forman una línea recta (ocuparían un tamaño equivalente al de 3 diámetros lunares) y las 4 restantes forman en gancho de la percha. Fue descubierto originalmente por el astrónomo persa Al Sufi, que lo incluyó en su "Libro de las estrellas fijas" en el año 964. En 1931, el astrónomo sueco Per Collinder incluyó este cúmulo en su Catálogo de Cúmulos Abiertos, aunque observaciones más recientes del movimiento propio de las estrellas han revelado que en realidad son estrellas independientes, sin relación entre ellas, se encuentran a unas distancias que varían entre los 200 y los 1000 años-luz.

El método que usan los astrónomos aficionados para localizar este bonito asterismo es trazar una línea imaginaria que une las estrellas Altair (en la constelación Aquila) y Vega (en la constelación de Lyra), y recorrer un 1/3 de la distancia que las separa. Ofrecen una bonita vista con prismáticos o telescopios pequeños.

Ubicación del Cúmulo de la Percha, entre las constelaciones de Vulpecula y Sagitta. Captura de pantalla del programa Stellarium

Otra imagen elegida como foto astronómica del día de la NASA, esta vez en diciembre de 2008 por Noel Carboni

Posts relacionados

sábado, 2 de octubre de 2010

Auroras en Saturno (II)

Hace algunos meses hablábamos de las auroras de Saturno, fotografiadas y filmadas por el telescopio espacial Hubble. La semana pasada, el JPL publicó las siguientes imágenes y vídeo de una aurora sobre el polo sur de Saturno, que fueron tomadas desde la sonda espacial Cassini. Estas imágenes se muestran en falso color, para potenciar el contraste de los detalles.

La aurora, de color verde, brilla 1000 kilómetros por encima de la atmósfera del majestuoso Saturno

Variaciones de la forma de la aurora con el paso del tiempo

20 horas de grabación (casi 2 días de Saturno) han sido condensadas en el siguiente vídeo. Al parecer, los cambios de intensidad en el brillo de la aurora se debe a la orientación del propio planeta con su campo magnético mientras va rotando sobre su eje.


Posts relacionados

viernes, 1 de octubre de 2010

Otra sinfonía de la ciencia

Son ya varios los amigos que me han comentado que les ha gustado mucho el vídeo publicado en un post anterior, Sinfonía de la Ciencia. A mí también me ha gustado mucho, así que les pongo otros vídeos del mismo tipo. Carl Sagan sigue siendo el protagonista indiscutible, y se le unen esta vez Robert Jastrow, Richard Dawkins y Michio Kaku. El autor de estos vídeos es John Boswell



The case of Mars




Our place in the cosmos



We are all connected


Posts relacionados

Sinfonía de la Ciencia

jueves, 30 de septiembre de 2010

Los pilares de la creación. Nebulosa del Águila.

Con este nombre tan evocador fue bautizada la siguiente imagen tomada por el telescopio espacial Hubble en 1995 de la Nebulosa del Águila, también conocida como M16 o NGC 6611. Esta imagen, en falso color, fue obtenida a partir de 32 imágenes tomadas desde 4 cámaras diferentes instaladas en el telescopio espacial.

Detalle de la Nebulosa del Águila en falso color (hacer clic para ver más grande)

En esta imagen, los tonos rojos corresponden al azufre ionizado, los verdes al hidrógeno y los azules al oxígeno. El tamaño de estos enormes pilares de gas y polvo es descomunal, el más grande mide casi 10 años-luz. En su interior, la materia está colapsándose sobre sí misma por efecto de la gravedad, y se están creando estrellas, de ahí su nombre. El brillo de las jóvenes estrellas recién nacidas hacen que el gas y polvo de la nebulosa brillen, especialmente en los extremos superiores de los pilares.

Detalle de la nebulosa, se puede apreciar mejor cómo está iluminada desde su interior

La Nebulosa del Águila se encuentra en la constelación de Serpens (La Serpiente) a unos 7000 años-luz de distancia, y se le estima un tamaño de 75x55 años-luz. Tiene una edad de unos 5'5 millones de años.

Panorámica de la Nebulosa del Águila, fotografiada por el ESO

M16, vista con luz infrarroja

Una de las formaciones gaseosas que se encuentran en la nebulosa, cerca de los pilares de la creación

A continuación, un bonito vídeo hecho a partir de diversas imágenes de la nebulosa


¿Les apetece un viaje virtual al interior de la Nebulosa del Águila?


Posts relacionados

En el corazón del Águila
La vida de las estrellas (I). El nacimiento
Una acuarela cósmica
Mistic Mountain. 20 años del telescopio espacial Hubble
El murciélago cósmico
Tras la pista del gato
Viaje virtual por la nebulosa de Orión
La Nebulosa de la Laguna

domingo, 26 de septiembre de 2010

Constelaciones: Capricornus

Conocida desde los albores de la civilización (existen registros desde la Edad del Bronce), Capricornus (o Capricornio) es una de las constelaciones del zodiaco. Se suele representar como una cabra con cola de pez. Originalmente representaba al dios babilonio Enki (asociado también con la constelación de Aquarius), cuyos símbolos eran la cabra y el pez, que posteriormente se fundirían para crear una criatura con forma de cabra y cola de pez.

Una de las primeras representaciones de la cabra con cola de pez, representando al dios babilonio Enki

Hace unos 2500 años, el Sol alcanzaba su punto más meridional (en el solsticio de invierno, el 22 de diciembre) en la constelación de Capricornus. De ahí que el paralelo que se encuentra a 23'5º de latitud sur se conozca como Trópico de Capricornio, debido a que el Sol se colocaba justo en su vertical al mediodía del solsticio de invierno. Debido al fenómeno de la precesión (ya hablamos de este fenómeno en el post sobre las constelaciones del Zodíaco), en el solsticio de invierno el Sol se encuentra en la constelación de Sagittarius.


Mapa de la constelación de Capricornus

El planeta Neptuno fue descubierto en esta constelación el 23 de septiembre de 1846 por el astrónomo alemán Johann Galle.

Las estrellas más brillantes de esta constelación son las siguientes:

Deneb Algedi (la cola de la cabra), es la estrella más brillante de la constelación. Se trata de una estrella blanca situada a tan sólo 38'5 años-luz de distancia de nosotros.

Algiedi (la cabra). En realidad se trata de dos estrellas dobles amarillas, situadas a casi 700 años-luz una y 109 años-luz la otra.

Dabih (estrella de la suerte del matarife), es una estrella binaria de colores azul y amarillo situada a 328 años-luz. Cada una de sus componentes es a su vez un sistema múltiple.

El objeto de cielo profundo más destacable en esta constelación es el cúmulo globular M30, descubierto por Charles Messier en 1764. Se encuentra a 28 000 años-luz de distancia y tiene una anchura de unos 90 años-luz.

También se pueden encontrar en esta constelación un par de galaxias (NGC 6907 y NGC 7103), pero su escaso brillo (magnitudes 11'1 y 15) las hacen muy difíciles de observar.

El cúmulo globular M30, fotografiado por el telescopio espacial Hubble


Representación de Capricornus en el libro Uranometría de Johann Bayer, de 1603

Posts relacionados

Constelaciones: Perseo
Constelaciones: Andrómeda
Las constelaciones del Zodíaco
Constelaciones: Virgo
Orión, el cazador

sábado, 18 de septiembre de 2010

Galaxias Antennae

Descubiertas por William Herschel en 1785 en la constelación de Corvus (El Cuervo), las Galaxias Antennae o de las antenas son dos galaxias que están colisionando. También son conocidas por sus números del Nuevo Catálogo General, NGC 4038 y NGC 4039. Vistas al telescopio, las largas líneas de estrellas, gas y polvo resultante de la colisión de ambas galaxias asemejan las antenas de un insecto.

Las últimas estimaciones acerca de la distancia a la que se encuentran dan un resultado de 45 millones de años-luz.

Hace unos 1200 millones de años ambas eran galaxias independientes (NGC 4038 era una galaxia espiral y NGC 4039 era una espiral barrada). Se cree que la colisión comenzó hace 600 millones de años aproximadamente, y como consecuencia de ese impacto se han formado alrededor de un millar de jóvenes cúmulos de estrellas. Las diferentes simulaciones que se han realizado en potentes computadoras predicen que en unos 400 millones de años habrá finalizado la colisión, habiéndose formado una galaxia elíptica gigante, mientras que las 'antenas' probablemente se romperán y formarán galaxias satélite..

Las Galaxias Antennae vistas por un telescopio, es fácil ver el porqué de su nombre

Antes y después, el núcleo de las galaxias visto por el Telescopio Espacial Hubble

Galería de imágenes del Telescopio Espacial Hubble, donde se pueden apreciar más detalles de distintas zonas de estas galaxias en colisión

Posiblemente sea la imagen con más detalles hasta la fecha de estas galaxias, preciosa fotografía, sin duda.

Los siguientes vídeos nos muestran un zoom a las galaxias, una simulación de su formación y una panorámica.




Posts relacionados