jueves, 12 de diciembre de 2013

Lluvia de estrellas: Gemínidas 2013

Mañana por la noche tendremos el máximo de la más interesante de las lluvias de estrellas del año, las Gemínidas. Aunque este año la cercanía de la Luna Llena interferirá en la observación (habrá plenilunio el próximo 17 de diciembre), se pueden apreciar los meteoros más brillantes. Como muestra, en el vídeo al final del post se ven varias gemínidas 'cazadas' en 2011 con la Luna Llena.

Gemínida 'cazada' en 2012 junto a la constelación de Cassiopea. Fotografía del autor

El radiante (punto desde el que aparentemente surgen las trayectorias de las estrellas fugaces) de esta lluvia de estrellas está en la constelación de Geminide la que toma el nombre, la cual se encuentra justo al lado de la siempre imponente constelación de Orión.

El mundo desde mi ventana

Les presento este vídeo espectacular de David Peterson, de quien ya publicamos aquí un trabajo anterior. Espero que les guste este nuevo vídeo hecho a partir de miles de imágenes que los astronautas de la ISS han tomado de nuestro planeta en las misiones ISS030 e ISS031.

En el minuto 2:03 se puede ver incluso el cometa Lovejoy y en el 2:15 aparece el astronauta Don Pettit (autor de la mayoría de las fotografías con las que se ha hecho el vídeo) con nuestra Luna al fondo.



Es recomendable poner el vídeo a pantalla completa, a oscuras y disfrutando del tema 'Fill my Heart' de Two Steps from Hell.

Y ya que estamos metidos en materia, les propongo ver este otro magnífico timelapse hecho por Sean Goebel titulado Epochs.

martes, 10 de diciembre de 2013

¿De qué color es el Universo?

Si te hicieran esta pregunta, ¿cuál sería el primero que te vendría a la mente? Negro, probablemente. Al fin y al cabo, cuando miramos el cielo de noche el color que vemos es mayoritariamente negro. Pero mezclemos este color con el brillo de las estrellas, que sabemos que tienen diferentes colores, galaxias, nebulosas, planetas y demás objetos celestes... ¿qué es lo que obtenemos?

En 2002, los astrónomos Karl Glazebrook e Ivan Baldry de la Universidad Johns Hopkins, encontraron la respuesta a esta pregunta. En 2001 estaban llevando a cabo un estudio espectral de las galaxias para saber más sobre la formación de las estrellas. Para ello tomaron los datos del mayor muestreo de galaxias hecho hasta la fecha: las más de 200 000 galaxias del rastreo 2dF.

El resultado final del estudio fue que la mayoría de las estrellas de las galaxias se formaron hace unos 5000 millones de años, y que el color de las estrellas va variando del azul al rojo. Durante los últimos 10 000 millones de años las estrellas rojizas se están volviendo más frecuentes que las azuladas. Promediando digitalmente los colores obtenidos, obtuvieron un resultado, que sería el color medio del Universo.

Turquesa Cósmico, el primer color atribuido al universo erróneamente en 2001, debido a un error del software al analizar las sombras. En 2002 se obtuvo el color correcto.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Galaxias anémicas

Este curioso término fue acuñado por el astrofísico canadiense de origen holandés Sidney Van den Bergh en un trabajo publicado en el Astrophysical Journal en 1976, para referirse a galaxias con una baja tasa de creación de nuevas estrellas. De hecho, las galaxias anémicas tienen un bajo contenido en Hidrógeno neutro (vital para que surjan nuevas estrellas) en comparación con las galaxias espirales.

Las galaxias anémicas son consideradas un paso intermedio entre las galaxias espirales (ricas en Hidrógeno y con una alta tasa de nacimiento de estrellas) y las galaxias lenticulares (con muy poco Hidrógeno y una casi nula tasa de creación de estrellas).

Este tipo de galaxias muestran pocas diferencias de brillo entre el núcleo y los brazos espirales, tal y como podemos apreciar en la siguiente imagen de la galaxia NGC 4921, en el cúmulo de galaxias Coma Berenices, formado por más de 1000 componentes.

NGC 4921, fotografiada por el telescopio espacial Hubble

La galaxia NGC4921 se encuentra a unos 320 millones de años-luz de distancia y es la más brillante del cúmulo de Coma.

NGC 4921, arquetipo de las galaxias anémicas. Esta imagen (modificada a partir de la anterior por Roberto Colombari) fue elegida como imagen astronómica del día por la NASA el pasado 25 de noviembre.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Usted está aquí

El pasado 19 de julio de 2013,  aprovechando que la sonda espacial Cassini pasaba justo detrás del colosal Saturno -a 1'2 millones de km de distancia del planeta- los técnicos del programa Ciclops decidieron obtener un retrato de familia, al darse cuenta de que nuestro planeta saldría en la foto, junto con Venus y Marte también.

Durante ese paso, la sonda Cassini obtuvo 323 imágenes en un lapso de 4 horas. Los técnicos del programa usaron 141 de esas fotografías para crear en un mosaico una imagen panorámica completa, que abarca una anchura de más de 650 000 km. Se retocaron varias de las imágenes para resaltar el brillo de los planetas, satélites y las estrellas de fondo, con el fin de distinguirlos mejor.

El resultado es una soberbia fotografía, de 9000x5000 píxeles, que recomiendo encarecidamente ver a pantalla completa ya que realmente vale la pena disfrutarla en su máximo esplendor.

Retrato de familia, en esta imagen estamos todos nosotros. Hagan clic para ver en grande esta fotografía, desmerece mucho verla tan pequeña.

¿Puedes distinguir nuestro planeta?

martes, 12 de noviembre de 2013

Tunguska, 1908. Cuando el cielo golpea

El 30 de junio de 1908, acababa de amanecer (7:17 hora local) en una remota región boscosa de la vasta Siberia, cerca del río Podkámennaya Tunguska (Tunguska pedregoso), un afluente del río Yenisei. Los desprevenidos habitantes de la región estaban empezando a ocuparse de sus quehaceres diarios cuando de pronto una luz más brillante que el Sol rompe la tranquilidad del paraje.

Mapa con la localización del evento Tunguska, en una remota región de Siberia

Los testigos afirmaron que esa luz cegadora dejaba tras de sí una espesa columna de humo a medida que descendía oblicuamente atravesando la atmósfera. Súbitamente se produce una gigantesca explosión en el cielo y más de 2000 km2 de bosque quedan arrasados en segundos; cerca de 80 millones de árboles son calcinados y arrancados de cuajo en 40 kilómetros a la redonda por la abrasadora onda expansiva, derribados como si fueran palillos de dientes. Sus raíces quedan al aire, apuntando todas hacia el hipocentro de la explosión, siguiendo un patrón radial. Tal era la fuerza de la onda expansiva que derribó a animales y personas incluso a 400 km de distancia del lugar del impacto.

Esta fotografía tomada en 1929 muestra claramente la devastación ocurrida

viernes, 8 de noviembre de 2013

Más logos astronómicos de Google (IV)

Hace un año publicábamos la tercera entrega de los doodles con los que el conocido buscador Google rinde homenaje a la ciencia y a la astronomía. Estos son los del último año, espero que les gusten.

18 septiembre 2013. 194º aniversario del nacimiento de León Foucault

12 agosto 2013. 126º aniversario de Erwin Schrödinger

9 agosto 2013. 100º aniversario de Wilbur Norman Christiansen